Las medusas, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (conocidos antes como celentéreos); son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio
tubular, con la boca y en el extremo inferior, a veces prolongado por
largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos.Aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.1
Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".
El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos)
poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan
características distintivas en las tres clases, de modo que se puede
hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela.
De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del
borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.
A diferencia de las medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.
La cavidad gastrovascular de aquellos animales posee un estómago
central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que
pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los
nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo.
Su organismo está formado aproximadamente por un 96 % de agua.
La medusa más venenosa del mundo es la avispa marina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario