Las medusas, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (conocidos antes como celentéreos); son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio
tubular, con la boca y en el extremo inferior, a veces prolongado por
largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos.Aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.1
Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".
El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos)
poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan
características distintivas en las tres clases, de modo que se puede
hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela.
De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del
borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.
A diferencia de las medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.
La cavidad gastrovascular de aquellos animales posee un estómago
central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que
pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los
nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo.
Su organismo está formado aproximadamente por un 96 % de agua.
La medusa más venenosa del mundo es la avispa marina.
Biología de hoy, de ayer y de siempre
miércoles, 24 de febrero de 2016
miércoles, 17 de febrero de 2016
Plantas
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.1 Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.

En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.

Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.
Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un "ciclo de vida haplo-diplonte" (el "óvulo" y el "anterozoide" se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte). En general las "plantas terrestres" tal como normalmente las reconocemos, son solo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las plantas presentan células de tipo "célula vegetal" (principalmente con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo, raíz, tallo y hojas, y en algunos grupos, flores y frutos.
La importancia que poseen las plantas para el hombre es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas delinearon la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, son la fuente primaria de alimento para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Cangrejos
Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su carácter bentónico, es decir que viven vagando sobre el fondo. Sólo algunas especies de la superfamilia Portunoidea han desarrollado secundariamente un hábito nectónico, es decir, viven nadando entre dos profundidades en vez de en el fondo. Otro rasgo común, compartido con algunos otros decápodos, es que el primer par de patas locomotoras se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas, que emplean para la captura y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa territorial.
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados cangrejos. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos sólo van al agua para reproducirse. Los cangrejos no suelen ser grandes nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras.
Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo componente principal es la quitina, el cual en su caso adquiere a menudo el carácter de un verdadero caparazón, porque suele estar mineralizado con carbonato cálcico. Como para el resto de los artrópodos, el crecimiento requiere de una muda del exoesqueleto, ocasión que muchas especies aprovechan para reproducirse.
Grupos de crustáceos con miembros denominados cangrejos
Hay tres infraórdenes del suborden Pleocyemata con especies conocidas vulgarmente como cangrejos:
- Astacoideos. Cangrejos de río. Pertenecen al infraorden Astacidea, donde se encuadran también, por ejemplo, cigalas, bogavantes y langostas.
- Anomuros. Entre los anomuros se cuentan los cangrejos ermitaños.
- Cangrejo felpudo - Dromia y otros géneros
- Cangrejo gigante de Japón - Macrocheira kaempferi.
- Cangrejo piedra - Menippe mercenaria
- Cangrejo terrestre - Gecarcinus y otros géneros.
- Cangrejo real - Calappa granulata
- Cangrejo violinista - Uca spp.
lunes, 1 de febrero de 2016
Patos
Pato es el nombre común para ciertas aves de la familia Anatidae, principalmente de la subfamilia Anatinae, y dentro de ella del género Anas.
Cuenta con unas membranas [tejido flexible y resistente] en las patas
que le ayudan a tener un mejor remo en el agua.
Se incluyen bajo esta definición las siguientes especies:
- Subfamilia Anatinae:
- Anas bahamensis, de nombre común pato gargantillo, pato cariblanco o ánade gargantillo.
- Anas cyanoptera, de nombre común pato colorado o cerceta colorada.
- Anas discors, de nombre común pato media luna, cerceta aliazul o barraquete aliazul.
- Anas georgica, de nombre común pato maicero, pato piquidorado o pato jergón.
- Anas platyrhynchos, de nombre común pato azulón o ánade real, de la cual se derivó la subespecie doméstica:
- Anas platyrhynchos domesticus, de nombre común pato doméstico, con una amplia variedad de razas, entre las cuales la más popular es el pato Pekín blanco.1
- Anas sibilatrix, de nombre común pato real, pato overo o silbón overo.
- Anas specularis, de nombre común pato de anteojos o pato alas bronceadas.
- Anas specularoides, de nombre común pato crestón o ánade juarjal.
- Aix galericulata, de nombre común pato mandarín.
- Aix sponsa, de nombre común pato joyuyo, pato de la Florida, pato huyuyo o pato de Carolina.
- Amazonetta brasiliensis, de nombre común pato brasileño, pato cutirí o pato aliverde.
- Cairina moschata, con dos subespecies:
- Cairina moschata sylvestris, de nombre común pato real; es la subespecie silvestre.
- Cairina moschata domestica, de nombre común pato criollo, pato mudo o pato almizclado; es la subespecie doméstica.2
- Callonetta leucophrys, de nombre común pato acollarado, pato de collar o cerceta de collar.
- Netta rufina, de nombre común pato colorado o branta roja.
- Rhodonessa caryophyllacea, de nombre común pato cabecirrosa; especie extinta.
- Subfamilia Merginae:
- Histrionicus histrionicus, de nombre común pato arlequín.
- Mergus octosetaceus, de nombre común pato serrucho brasileño.
- Subfamilia Oxyurinae:
- Nomonyx dominicus, de nombre común pato zambullidor, pato enmascarado, pato encapuchado o pato fierro.
- Oxyura australis, de nombre común pato malvasía australiano.
- Oxyura jamaicensis, de nombre común pato zambullidor grande, pato tepalcate, pato rufo o pato malvasía canela.
- Subfamilia Stictonettinae (subfamilia monotípica):
- Stictonetta naevosa, de nombre común pato pecoso.
- Subfamilia Tadorninae:
- Merganetta armata, de nombre común pato de torrente o pato torrentero.
- Sarkidiornis melanotos, de nombre común pato crestudo, pato de moco o pato de monte.
- Subfamilia Dendrocygninae (los denominados patos silbadores):
- Dendrocygna autumnalis, de nombre común suirirí piquirrojo, sirirí ventrinegro, pisingo o pato güirirí.
- Dendrocygna bicolor, de nombre común sirirí colorado, suirirí bicolor, iguasa María o pato tejé.
- Dendrocygna viduata, de nombre común suirirí cariblanco, sirirí de la Pampa, yaguasa careta o pato yaguaso cariblanco.
Referencias
lunes, 25 de enero de 2016
Orugas
El cuerpo de las orugas es largo y dividido en segmentos. Tienen seis patas, más cinco pares de falsas patas, pseudopatas o propodios (espuripedios en Lepidoptera) en los segmentos del abdomen (en ocasiones el último par puede faltar). Tienen un parecido superficial con las larvas de los sínfitos, suborden de insectos himenópteros,
pero se distinguen de ellas porque en las larvas de symphyta aparecen
siete pares de pseudopatas. Otra diferencia es que las orugas tienen
pequeños ganchos en las falsas patas. El espacio entre las falsas patas y
las patas varía en las diferentes especies: mientras en algunas es muy
pequeño, en otras, como las pertenecientes a la familia Geometridae, es mucho mayor.
Las orugas, como todos los insectos, no respiran a través de la boca:
el aire entra en sus cuerpos a través de series de pequeños orificios
tegumentarios presentes a lo largo del tórax y el abdomen, que se denominan espiráculos. En el interior del cuerpo, todos los espiráculos se conectan en una red de tubos respiratorios o tráqueas
que se ramifican en traqueolas y suministran el oxígeno directamente a
las células. Se trata de un sistema respiratorio altamente eficiente.
Referencias
- Berg, Clifford O., C. O. (01 de Jul de 1950). «Biology of Certain Aquatic Caterpillars (Pyralididae: Nymphula spp.) Which Feed on Potamogeton». Transactions of the American Microscopical Society 69 (3): 254–266. doi:10.2307/3223096. ISSN 0003-0023.
- Yack JE, Smith ML, and Weatherhead PJ., JE; Smith, ML; Weatherhead, PJ (2001). «Caterpillar talk: Acoustically mediated territoriality in larval Lepidoptera» (Free full text). Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 98 (20): 11371–11375. doi:10.1073/pnas.191378898. PMID 11562462.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)